Introducción
Hablar de inteligencia artificial
es imaginarnos un compañero metálico o androide a nuestra imagen y semejanza, los científicos han buscan poner un cerebro
artificial dentro de un cuerpo metálico, para que así podamos interactuar con
ellos de una forma muy cercana y natural.
La inteligencia artificial
Desde los años 40’s empezaron a
funcionar las primeras computadoras que podían realizar sumas, estas eran de
gran tamaño, la industria de las computadoras ha evolucionado de tal forma que
pareciera que en un parpadear de ojos aquellos enormes aparatos que usaban
bulbos y tarjetas perforadas se volvieran pequeños y muy fáciles de operar, un día
aparecieron las computadoras personales y hoy
han evolucionado al grado de que las portamos en una tableta o un teléfono
celular (Smart phone), volviéndose indispensables. Esta realidad que viven los
niños de hoy la ciencia ficción la imagino hace 50 años.
¿Qué es la inteligencia Artificial?
“La inteligencia artificial es la
simulación de procesos de la inteligencia humana por medio de sistemas informáticos,
básicamente es hacer que la computadora pueda pensar, aprender y tomar
decisiones.”
Sus influencias son diversas
(Filosofía, matemática, psicología y biología) e involucra una gran cantidad de
áreas tanto genéricas (aprendizaje, percepción, resolución de problemas) como especificas
(diagnosticar enfermedades, conducir coches,
etc…).
¿Podrán los robots tener apariencia humana?
Áreas de trabajo de la IA
Áreas Básicas:
• Representación del
conocimiento.
• Resolución de problemas,
Búsqueda.
Áreas Específicas:
• Planificación de tareas.
• Tratamiento del Lenguaje
Natural.
• Razonamiento Automático.
• Sistemas Basados en el
Conocimiento.
• Percepción.
• Aprendizaje Automático.
• Agentes autónomos.
Así que tomamos al hombre como
modelo, con el objetivo de construir un sistema que se asemeje o imite al ser
humano.
Ya una vez que se ha hablado de
la inteligencia artificial, es de imaginarse un robot con el aspecto y
apariencia humana con el que se pueda interactuar de manera tan natural como
entablar una conversación o incluso, saludarlo con un apretón de manos como se
muestra en diferentes películas de la ciencia ficción. De esto se derivan las
leyes de la robótica.
LAS TRES LEYES DE LA ROBOTICA
1. Un robot no puede causar daño
a un ser humano ni, por omisión, permitir que un ser humano sufra daños.
2. Un robot debe obedecer las
órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuando tales órdenes entren en
conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot ha de proteger su
existencia, siempre que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o
la Segunda Ley.
Conclusión
¿Por qué elegí este tema?
En la actualidad podemos mirar
que a simple vista la inteligencia artificial esta en donde quiera que poses
tus ojos ya sea en la Smart TV, un teléfono celular o bien varios aparatos
electrodomésticos ya que están diseñados para responder a acciones o tareas
programadas por quien los usa y mejorar así la calidad de vida y hacerla más
cómoda, dentro de la industria estos robots programados con tareas específicas
han sustituido al hombre haciendo que la mano de obra sea más barata, elevando
así la producción de manera cuantitativa y abaratando los costos y de esta manera tener al alcance de la mano
muchos de los productos en los que intervienen este tipo de robots
manufactureros, los cuales fueron programados para que operaran de manera
autónoma.
¿De dónde se parte para comenzar
a escribir?
Se parte a raíz de comprender que
la inteligencia artificial nos rodea de manera significativa, y de investigar
cuales fueron sus orígenes, sus avances y logros, encausándonos hacia donde nos
lleva la Inteligencia Artificial (IA) ya
que esta avanza a pasos agigantados.
Fuente
Renato Gómez Herrera es
licenciado en literatura dramática y teatro. Desde 1990 se dedica a la
divulgación de la ciencia y actualmente prepara su primera novela de ciencia
ficción.