En los años cuarenta se pusieron
a funcionar las primeras computadoras (esos grandes roperos de metal, llenos de
bulbos) se les llamó “cerebros
electrónicos”, ya que podían hacer sumas. Esto hizo imaginar a muchos: “Mañana las máquinas podrán conversar con
nosotros”. Y entonces el cine, los dibujos animados y la televisión se
poblaron de robots “Súper inteligentes” que acompañaban a los humanos en toda
clase de mundos. Mientras tanto los alumnos de cibernética seguían perforando
tarjetas.
¿Qué es la
Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial (IA) puede definirse como un medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia de un humano. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La IA busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
"La Inteligencia Artificial (IA) es la simulación de los procesos de la inteligencia humana por medio de sistemas informáticos. Básicamente es hacer que las computadoras puedan pensar, aprender y tomar decisiones."
- Es una área de la ciencia bastante nueva.
- Su objetivo son las capacidades que consideramos Inteligentes.
- Las aproximaciones siguen diferentes puntos de vista.
- Sus influencias son diversas (Filosofía, Matemática, Psicología, Biología) Involucra una gran cantidad de áreas tanto genéricas (aprendizaje, percepción, resolución de problemas) como específicas (jugar al ajedrez, diagnosticar enfermedades, conducir coches, ...)
¿Podrán los robots tener apariencia humana?
La palabra robot, que fue acuñada en 1921
por el escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides
metálicos. Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana.
Ya comienzan a serlo. En el siglo XX, el ser humano
intenta reproducir el antiguo mito de la creación. Así como, según la Biblia,
Dios creó a Adán y a Eva para no estar solo, ahora nosotros quisiéramos crear a
unos compañeros a nuestra imagen y semejanza. ¿Pero, de qué tipo? Que nos sean
útiles, es decir que nos podamos servir de ellos y podamos interactuar con
ellos de una forma, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial
dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Finalmente somos
como Gepetos soñando con darle vida al muñeco de madera.
En los Estados Unidos han logrado crear un modelo
que es capaz de caminar, captar el movimiento de una pelota en el aire y
cacharla con su mano mecánica. Sin embargo, para ejecutar un movimiento tan
sencillo, el costoso robot (que asemeja más a una maraña de alambres y pistones
hidráulicos que a un humano) está conectado a varias computadoras que trabajan
a su máxima capacidad intentando coordinar lo que detectan los “ojos” (varias
cámaras de video) y el movimiento del brazo y la mano, para que de esta manera
parezca que tuviera percepción del entorno como si de un humano se tratara. Se
pretende que sus cerebros electrónicos tengan algún grado de inteligencia.
Sistemas que actúan como humanos
El modelo es el hombre, el objetivo es construir un
sistema que se asemeje o imite al ser humano.
Capacidades necesarias: Procesamiento del Lenguaje
Natural, Representación del conocimiento, Razonamiento, Aprendizaje. La
interacción de programas con personas hace que sea necesario que estos actúen
como humanos.
Sistemas que piensan como humanos
El modelo es el funcionamiento de la mente humana.
Intentamos establecer una teoría sobre el
funcionamiento de la mente (experimentación psicológica).
A partir de
la teoría podemos establecer modelos computacionales.
Áreas de trabajo de la IA
Áreas Básicas:- Representación del conocimiento.
- Resolución de problemas, Búsqueda.
Áreas Específicas:
- Planificación de tareas.
- Tratamiento del Lenguaje Natural.
- Razonamiento Automático.
- Sistemas Basados en el Conocimiento.
- Percepción.
- Aprendizaje Automático.
- Agentes autónomos.
Ya una vez que se ha hablado de la inteligencia
artificial, es de imaginarse un robot con el aspecto y apariencia humana con el
que se pueda interactuar de manera tan natural como entablar una conversación o
incluso, saludarlo con un apretón de manos como se muestra en diferentes películas
de la ciencia ficción. De esto se derivan las leyes de la robótica.
LAS TRES LEYES DE LA ROBOTICA

2. Un
robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuando tales
órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.
3. Un
robot ha de proteger su existencia, siempre que dicha protección no entre en
conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
¿Por qué elegí este tema?
En la actualidad podemos mirar que a simple
vista la inteligencia artificial esta en donde quiera que poses tus ojos ya sea
en la Smart TV, un teléfono celular o bien varios aparatos electrodomésticos ya
que están diseñados para responder a acciones o tareas programadas por quien
los usa y mejorar así la calidad de vida y hacerla más cómoda, dentro de la
industria estos robots programados con tareas específicas han sustituido al
hombre haciendo que la mano de obra sea más barata, elevando así la producción
de manera cuantitativa y abaratando los costos y de esta manera tener al alcance de la mano
muchos de los productos en los que intervienen este tipo de robots
manufactureros, los cuales fueron programados para que operaran de manera autónoma.
¿De dónde se parte para comenzar a escribir?
Se parte a raíz de comprender que la inteligencia artificial nos rodea
de manera significativa, y de investigar cuales fueron sus orígenes, sus
avances y logros, encausándonos hacia donde nos lleva la Inteligencia
Artificial (IA) ya que esta avanza a
pasos agigantados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario